Ver video de mi canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=hmX3yeVr9Ws&t=349s
Buenos días, hoy ? de 2025 os vengo a hablar del Muelle de carga de mineral de la Compañía Rio Tinto o comúnmente conocido como «Muelle del Tinto». Al lado de este muelle están el barrio de Pescadería, el Centro de la Comunicación Jesús Hermida (que está al fondo de la calle Presidente Adolfo Suárez), las grúas de los Astilleros de Huelva…
Mirad hacia allá: los ingleses construyeron una línea de ferrocarril, de más de 84 kms. de longitud, que empezaba en las Minas de Rio Tinto y terminaba en esta zona. Estas minas están situadas al norte de la provincia de Huelva (en la Comarca de la Cuenca Minera) y el mineral extraído era principalmente oro, cobre y plata. La compra de las explotaciones mineras, en el año 1873, por la empresa Río Tinto Company Limited y su implantación en Huelva activó el desarrollo de la provincia de Huelva y especialmente el de Huelva capital, que pasó de ser un pueblo pesquero a convertirse en la capital mundial de la exportación de cobre. Debido a este desarrollo comercial y minero los ingleses construyeron estas vías de ferrocarril, el Hotel Colón (actualmente conocido como Casa Colón. Está situado en la Av. Martín Alonso Pinzón o Gran Vía), el Barrio Obrero o Barrio Reina Victoria (en ese barrio vivieron los empleados que trabajaron para la compañía minera inglesa. Este Barrio Obrero fue obra de los arquitectos municipales José María Pérez Carasa y Gonzalo Aguado, con algunas modificaciones del arquitecto británico R. H. Morgan. Su construcción se comenzó en 1916 y finalizó en 1923. Dentro del Barrio Obrero está La Casa del Guarda, que es un Bar/Cafetería muy bonito. En esa casa vivía, en aquellos años, el guarda de ese barrio de trabajadores).
Este muelle de carga de mineral se construyó para cargar, en los barcos, el oro, el cobre, la plata… que fueron extraídos de las minas del pueblo de Rio Tinto. Fue construido, entre los años 1874 y 1876, por los ingleses que explotaron dichas minas. El mineral llegaba desde Rio Tinto y en dicho muelle se pasaba este mineral desde los trenes hasta los barcos atracados junto a ese muelle. Una vez que estos barcos estaban cargados navegaban hasta Inglaterra o hasta otros destinos. Se trataba de un “muelle de carga por gravedad”. El cargadero posee 2 plataformas: la superior se empleaba para la circulación de los trenes mientras que la inferior para la circulación de las mercancías. El muelle se mantuvo en servicio hasta el año 1975, ya que a partir de ese año los barcos comenzaron a utilizar una nueva instalación en el cercano Puerto de Huelva. Pocos años después, el muelle, fue dividido en dos para que pudiera pasar una carretera paralela al actual Paseo de la Ría, es decir por la Av. Francisco Montenegro. Este muelle tiene una longitud total de 1165 m. Unos 500 m. están sobre el río Odiel y el resto en tierra firme. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, el 18 de marzo de 2003, con la categoría de Monumento. Información obtenida de la página web: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2003-9444
La rehabilitación principal se acometió en el año 2006, cuando fue objeto de una cuidadosa rehabilitación en sus dos tramos a cargo del Excmo. Ayuntamiento de Huelva y del Ministerio de Fomento de España.
El muelle aparece en una escena de la película española El Corazón de la Tierra. En la actualidad está en desuso, pero es visitable como lugar de paseo. Frente de este muelle está la Isla de Bacuta con sus salinas (allí hay una envasadora de sal marina), el sendero Calatilla de esta isla, el Paraje Natural Paraje Natural Marismas del Odiel y su Centro de Visitantes, etc.
Este muelle está situado sobre el rio Odiel. Este rio nace en la sierra de Aracena y Picos de Aroche, en un lugar llamado Marimateos (al lado del nacimiento del rio está el área recreativa del mismo nombre. Dicha área tiene barbacoas, juegos infantiles, etc.). El rio Odiel tiene una longitud de 128 kms. y discurre de norte a sur por la provincia de Huelva. Pasa por varios pueblos: Calañas, Sotiel Coronada, Gibraleón… Llega hasta aquí, sigue hacia adelante, pasa entre medio del Paseo de la Ría y de la Isla de Bacuta, por el Complejo de Ocio y Deporte Mona Juana, el Real Club Marítimo de Huelva y desemboca en el Monumento a la Fe Descubridora o Monumento a Colón (allí se une y abraza con el rio Tinto).